El sábado 19 de diciembre entrevistamos a los juristas Raúl Zaffaroni y Eduardo Barcesat. Hablamos de las primeras medidas del gobierno de Mauricio Macri, en particular, las de contenido jurídico.
Al comienzo del programa, leímos este texto:
"Diez días, diez hechos.
Desde que Mauricio Macri juró como
presidente de la Nación, el 10 de diciembre, pasaron diez días. En
estos diez días se produjeron una sucesión de hechos, entre los que
elegimos los siguientes para destacar:
1- Judicialización de la entrega de
los atributos presidenciales, inventando gracias a la intervención
de la jueza Servini de Cubría un seudo período presidencial de 12
horas, a cargo del presidente provisional de Senado y miembro del
PRO, Fedrico Pinedo (quien ocupa esa posición por cortesía del
Frente Para la Victoria, primera minoría en el Senado)
2- Modificación de la Ley de
Ministerios, y reorganización del Estado mediante decretos de
necesidad y urgencia, en el marco de la negativa de convocar a
Sesiones Extraordinarias del Congreso, por primera vez desde el
retorno de la democracia en nuestro país.
3 - Envío de un contingente de
gendarmes a Jujuy, para enfrentar una supuesta movilización violenta
del Movimiento Tupac Amaru liderado por Milagros Sala. Parte de ese
contingente -43 gendarmes- enviado para reprimir una violencia que
jamás se produjo, falleció trágicamente en un accidente evitable.
4- Eliminación de retenciones a las
producciones agrícolas y ganaderas, produciendo un brutal
desfinanciamiento del Estado, y la consiguiente redistribución del
ingresos: lo que dejan de pagar los sectores más poderosos, lo
deberán pagar los menos poderosos, vía devaluación y aumento de
tarifas de los servicios públicos.
5- Persecución y hostigamiento a
funcionarios nombrados legalmente, cumpliendo sus mandatos en tiempo
y forma, como Tristán Bauer de Radio y Televisión Argentina, Martín
Sabatella, titular de la Administradora Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual y Norberto Berner, de la Administradora
Federal de Tecnologías de la Comunicación ylas Informaciones.
6- Persecución y hostigamiento a la
Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, titular del
Ministerio Público Fiscal, un organismo de raigambre constitucional,
y un cargo que goza de la misma estabilidad que los/as jueces. Es
decir, que solo puede ser removido mediante un juicio político, con
base a motivos probados. El hostigamiento llegó al límite de no
invitar a la Procuradora al acto de asunción del presidente Macri, y
al bastardeo de su nombre por funcionarios de todo tipo, desde el
mismo presidente hasta la futura titular de la Oficina
Anticorrupción, Laura Alonso, que no cumple uno de los requisitos
para asumir ese cargo (ser abogada), pero lo será igual, vía
modificación del requisito.
7- Designación inconstitucional de dos
personas para que cubran cargos vacantes en la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en comisión y ad referendum del Senado,
amparándose en una norma de la CN que se refiere a la creación de
empleos en comisión, durante el receso parlamentario, y que
obviamente no se aplica a los jueces del más alto tribunal de la
Nación, que no deberían ser “empleados” de nadie.
8- Levantamiento de las restricciones
para la compra de moneda extranjera, mal llamado “cepo”
cambiario. El cepo es un instrumento de tortura, no una decisión
soberana de restringir el acceso a monedas extranjeras. La decisión
de autorizar la libre compra y venta de dólares implica una brutal
devaluación, con la consiguiente depreciación de la moneda
argentina, y de los salarios de los/as trabajadores, mientras los
precios de los productos alimenticios no cesan de aumentar.
9- Declaración de emergencia de
seguridad, lo que habilita a realizar reasignaciones presupuestarias,
movilizar personal, recortar garantías constitucionales, todo ello,
sin control parlamentario.
10- Nombramientos de integrantes de
medios hegemónicos como Clarín y La Nación, y de universidades
privadas, grandes estudios jurídicos, empresas monopólicas, en
altos cargos públicos. Un Blaquier en el fondo de sustentabilidad de
Anses; Arganguren al frente del Ministerio de Energía, por citar
solo dos ejemplos.
Mientras tanto, según cuenta una nota
de Clarín del 18 de diciembre: “En medio de los llamados y las
primeras actividades, el Presidente tuvo una larga charla en su
despacho con Alfonso Prat-Gay. “Contame –le dijo–: ¿Hasta qué
día creés que la gente va a creerme?”. Hablaban sobre la
confianza en la conducción económica y la necesidad de dar
certezas. El ministro estaba sentado sobre el escritorio; Macri en el
sillón presidencial. Los dos se reían.”
Aquí, el programa completo:
https://archive.org/details/Lacocina191215